Objetivo
Promover la confianza, la participación, la convivencia y las prácticas de autocuidado en el Distrito, a partir de la investigación, la estructuración, la implementación y la evaluación de estrategias que puedan luego replicarse a nivel ciudad para las entidades que tienen esta misionalidad.
Las acciones de este ámbito, promueven nuevas sociabilidades, fundadas en representaciones culturales y comportamientos que fortalezcan la confianza en los desconocidos y en las instituciones, priorizando la promoción de una mejor representación, convivencia y confianza entre actores públicos, privados y comunitarios.
Objetivos específicos
- Contribuir a fortalecer y reparar la confianza entre la ciudadanía, entre la ciudadanía y el Estado, y entre las personas que hacen parte del servicio público, a partir del fortalecimiento de los vínculos sociales, a partir del mejoramiento de las representaciones sociales que se tienen, del mejoramiento de la relación con las instituciones y las/los servidores públicos/as.
- Contribuir a fortalecer la participación ciudadana y de los/las servidores públicos/as en escenarios formales e informales de participación.
- Contribuir a fomentar espacios de convivencia pacífica a partir de la celebración y cumplimiento de acuerdos de convivencia, herramientas de resolución pacífica de conflictos y fortalecimiento de la narrativa de cuidado y corresponsabilidad entre las personas que habitan y transitan la ciudad.
- Contribuir a impulsar la transformación de las relaciones que establecen las personas con ellas mismas y con la sociedad, mejorando la salud social y la convivencia entre la ciudadanía, incorporando nuevos hábitos, conocimientos y emociones por medio de la práctica de diferentes tecnologías que vinculan el movimiento corporal.
Estrategias
Confianza y Participación Ciudadana
Contribuir a fortalecer los vínculos entre las y los habitantes de la ciudad de Bogotá que logren incrementar sus niveles de confianza y su participación ciudadana, a partir del diseño e implementación de estrategias piloto.
Seguridad y Convivencia
Propiciar en las y los jóvenes de la ciudad de Bogotá una cultura de paz y de confianza, reflexiva y crítica que impacte en las transformaciones culturales de sus entornos comunitarios y universitarios
Bogotá Cultura más Consciente
Objetivo de la estrategia: Impulsar las transformaciones de las relaciones que establecen las personas con ellas mismas y con la sociedad, mejorando la salud social y la convivencia entre la ciudadanía a través de la incorporación de nuevos hábitos, conocimientos y emociones por medio de la práctica de diferentes tecnologías que vinculan el movimiento corporal, el yoga, la meditación, la respiración, el entrenamiento físico y la reflexión crítica sobre el cuerpo
Justificación: Bogotá cultura + Consciente tiene varios planos de justificación, de los cuales señalaremos 5:
- Es un fenómeno cultural, en el que el 10% de la población de la ciudad participa, construyendo redes de significado. En esa medida, el gobierno distrital debe apoyar y garantizar su participación.
- Esta cultura trabaja varios componentes, que vale la pena fortalecer, como son la construcción de hábitos saludables, el respeto por el otro, cualquier otro, y el respeto por el medio ambiente.
- La ciudad tiene problemas de agresividad, intolerancia, estrés, falta de aprecio por la vida, que se ven reflejados en muertes violentas, riñas, etc.; en esa medida usar herramientas que puedan contribuir a crear otros estados de ánimo, puede favorecer la salud social de la ciudad y del individuo.
- Las 3 herramientas usadas: las técnicas de autoconocimiento, el arte (danza) y la antropología del cuerpo, contribuyen a valorar el cuerpo, como el lugar donde ocurre la vida; y como una herramienta para sanar nuestra mente y nuestras emociones.
- La estrategia fortalece los derechos culturales contribuyendo a que la ciudad pueda disfrutar de las herramientas de autoconocimiento, la danza y la antropología del cuerpo.
Líneas Estratégicas
La estrategia cuenta con 6 componentes:
COMPONENTE 1: De los derechos culturales y el fortalecimiento de identidades, a través de la creación de oportunidades por medio de la red (becas).
Se constituye como un proceso de fortalecimiento de los agentes que trabajan con técnicas de autoconocimiento, con propuestas artísticas alrededor del cuerpo y el bienestar y con temáticas sobre cultura(s) y cuerpo(s).
COMPONENTE 2: Autoconocimiento, arte (danza) y antropología del cuerpo, en formatos masivos, para el cambio cultural y las transformaciones culturales.
Intervenciones soportadas sobre la construcción de experiencias de autoconocimiento, arte (danza) y antropología del cuerpo; a través de pilotos de gran formato, implementados en la ciudad.
COMPONENTE 3: Autoconocimiento, arte (danza) y antropología del cuerpo, en pequeños formatos, para el cambio cultural y las transformaciones culturales.
Se constituye como un proceso de generación de ofertas de pequeños formatos para ofrecer herramientas de autoconocimiento, arte (con el cuerpo) y charlas que reflexionen la corporalidad. Trabajamos con poblaciones especificas y nos sumamos a proyectos.
COMPONENTE 4: Performativo y/o de instalaciones artísticas con las herramientas metodológicas del arte, las tecnologías orientales y antropología del cuerpo.
Se constituye como un proceso de innovación e intervención de gran impacto, donde se desarrollen experiencias sensoriales y estéticas de diferentes niveles, las cuales están atravesadas por las tecnologías de autoconocimiento, arte y antropología del cuerpo.
COMPONENTE 5 TRANSVERSAL: Componente de comunicación: autoconocimiento y bienestar digital (e.g. Los 15 minutos de Bienestar y cápsulas).
Implementa espacios virtuales de diálogo y práctica así como construye narrativas y acciones de comunicación que incentiven la participación en torno al cuido de uno mismo, del otro y del entorno.
COMPONENTE TRANSVERSAL 6 DE MEDICIÓN: investigación, seguimiento, monitoreo y evaluación.
Construye metodologías de monitoreo y evaluación de los pilotos, que permitan aportar a la investigación de la relación entre las prácticas de autocuidado, arte y la pedagogía crítica con el mejoramiento del bienestar corporal, el bienestar emocional y el fortalecimiento de la empatía y la convivencia.